La celebración de la semana santa en carhuamayo al igual que en otros lugares esta llena de tradiciones y fervor religioso con la participación activa de la población en misas, vigilias y actos litúrgicos, con numerosas procesiones que se llevan a cabo por las principales calles del distrito y la elaboración de alfombras por los feligreses, instituciones educativas y de base. También es común la preparación de platos típicos de la zona a base de pescado, ya que se evita la carne durante estos días.
La Fiesta de las Cruces de Mayo en Carhuamayo es una celebración religiosa y cultural que tiene lugar del 30 de abril al 4 de mayo. Esta festividad, también conocida como Cruz de Mayo, esta festividad se caracteriza por su fervor religioso y el sincretismo cultural andino-católico.
Durante la festividad, se realizan procesiones y ceremonias en honor a la cruz, que es considerada un símbolo de protección y fe. Las cruces son adornadas con flores, mantos y otros elementos decorativos, y se llevan en procesión por las calles del pueblo. Además, se organizan actividades como misas, concurso de danzas tradicionales y festivales gastronómicos.
La Fiesta de las Cruces de Mayo en Carhuamayo es un momento de convivencia comunitaria y de expresión de la identidad cultural y religiosa de la región.
La Fiesta de la Fundación del Distrito de Carhuamayo se celebra cada 10 de junio. Esta fecha conmemora la creación política del distrito, que data de 1834, después de la independencia del Perú. Durante esta festividad, se realizan diversas actividades cívicas, culturales y sociales, como desfiles de autoridades y escolares, ferias gastronómicas, festivales de danzas, misa y bailes sociales.
Carhuamayo, ubicado en la provincia de Junín, es conocido como "La Perla de la Meseta del Bombón" y tiene una rica tradición en el cultivo de la maca y la ganadería de ovinos y camélidos. La fiesta de fundación es una oportunidad para que los habitantes celebren su identidad y cultura.
La Fiesta de Santiago Apóstol Menor en Carhuamayo se celebra cada 23 de julio. Esta festividad es en honor a Santiago Apóstol, quien es el patrón del distrito. Durante la celebración, se llevan a cabo diversas actividades religiosas, culturales y sociales, como misas, procesiones, danzas tradicionales, y festivales gastronómicos.
La comunidad se une para rendir homenaje a su patrón, y la festividad es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y celebrar la identidad cultural de Carhuamayo.
La Fiesta de Santiago Apóstol Mayor en Carhuamayo se celebra cada 25 de julio. Esta festividad es en honor a Santiago Apóstol, el patrón mayor del distrito. Durante la celebración, se llevan a cabo actividades religiosas, culturales y sociales, como misas, procesiones, danzas tradicionales, y festivales gastronómicos.
La comunidad se une para rendir homenaje a su patrón mayor, y la festividad es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y celebrar la identidad cultural de Carhuamayo.
Carhuamayo, en el mes de agosto, rinde pleitesía a su grandeza y trascendencia cultural y religiosa. Una de las celebraciones de trascendencia sociocultural y devotica como iniciando las solemnidades de agosto, es la fiesta tradicional del 5 de Agosto en honor a Santa María de las Nieves: desarrollada del 3 al 6 de agosoto, una festividad cultural de gran valor religioso donde se refleja el misticismo católico puro de la población carhuamaína, evocando la aparición histórica y divina de la imagen allá por el año de 1866 en las alturas y parajes de Shalipayco (cerros Yana Guión, Japurin Janka, kullip Upianan y Wanin Punta) ubicado al este de Carhuamayo.
La organización de la fiesta tradicional está a cargo de los mayordomos, quienes reafirmando su credo católico y entusiasmo cosmovisionario en la milagrosa madre Santa María de las Nieves y promoviendo la vigencia de la identidad cultural carhuamaína vienen cumpliendo sus compromisos voluntarios y con efusivo sentimiento a la tierra que los vio nacer y progresar: Carhuamayo. Los mayordomos para amenizar la fiesta tradicional presentan orquestas típicas y folklóricas de la región centro y del Perú, acompañados de la danza de la chonguinada como símbolo dancístico durante los días festivos.
La fiesta tradicional del 14 al 17 de agosto es una expresión festiva religiosa y cultural perennizando a la madre Perpetuo Socorro y enalteciendo a San Roque. El origen de la festividad se pierde en las memorias de la historia de Carhuamayo; sin embargo, documentalmente se tiene conocimiento que la festividad ya se realizaba en las primeras décadas del siglo XX. 14 al 17 de agosto es una fiesta llena de tradición, de carácter social y de apego a la fe católica por los devotos. Perpetuo Socorro personifica a la madre de Jesús: virgen María; y, San Roque es el santo guía de los peregrinos, es el santo enfermero de los contagiados por epidemias y es el santo defensor de los falsamente acusados. La vigencia histórica de la fiesta se da gracias al desprendimiento de los devotos que año tras año manifiestan su feligresía cumpliendo la mayordomía con una voluntad divina y cultural. En la fiesta se presentan una gama de actividades socioculturales y religiosas promoviendo turismo y generando economía, como: peregrinación de Perpetuo Socorro y San Roque, retiro espiritual llena de fe, misas de devoción, aswakuy, pishtapakuy, chaskikuy, trukanakuy y aywala watankama con presentaciones de auquis danza y tunantada amenizados por orquestas típicas y folklóricas.
La fiesta patronal del 30 de Agosto se desarrolla durante ocho días principales de actividades tradicionales y programadas del 28 de agosto al 4 de setiembre, como: Recepción de conjuntos orquestales (chaskikuy), por los apus y de bandas de músicos por los mayordomos; ensayo general del conjunto incaico (pallas); tradicional concurso del auquish danza o baile viejo; concurso del huaylash moderno; diana y quema de 21 camaretazos y repique de campana; misa tedeum público; gran pinkichi (veneración con cánticos y danzas al Padre Sol); gran concurso de orquestas folklóricas y típicas y bandas de músicos; concurso de danzas; tradicional trukanakuy; tamboy; captura, rescate y muerte del Inka Atawalpa; gran toril: quema de toritos locos y castillos; y; aywala watankama. También se desarrollan otras actividades previas a los días festivos, como: misa de medio año, reuniones de coordinación, peregrinación de Santa Rosa peregrina, ensayos del conjunto incaico, preparación de la chicha (aswakuy), novenas, pishtapakuy, entre otras.
La Fiesta del Señor de los Milagros en Carhuamayo es una celebración religiosa muy importante que se lleva a cabo todo el mes de octubre, coincidiendo con las festividades del Señor de los Milagros en otras partes de Perú. Esta festividad es una de las más grandes y multitudinarias del país, y en Carhuamayo se celebra con gran fervor y devoción.
Durante la festividad, se realizan procesiones donde la imagen del Cristo Moreno es llevada en andas por las calles del distrito. Los fieles participan en misas, vigilias y otras actividades religiosas. La devoción al Señor de los Milagros es muy fuerte en Carhuamayo, y la comunidad se une para rendir homenaje a esta imagen que es símbolo de fe y esperanza para muchos peruanos.
La festividad de la Inmaculada Concepción en Carhuamayo es una celebración religiosa muy importante para la comunidad. Se lleva a cabo cada del 06 al 08 de diciembre y marca el día en que se conmemora la concepción de la Virgen María sin pecado original.
En Carhuamayo, esta festividad incluye misas solemnes, procesiones, presentación de la tunantada, y diversas actividades culturales y religiosas que reúnen a la comunidad en un espíritu de fe y devoción. Es un momento especial para los fieles, quienes participan con gran entusiasmo y devoción.